SEPA cuánto paga
  • Análisis de precios
  • Metodología

A continuación se analiza el precio de un conjunto de productos alimenticios en el Gran Buenos Aires (barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y partidos de la Provincia de Buenos Aires adyacentes), a partir de datos de Precios Claros del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) publicados por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.

¿Cómo nos alimentamos?

El SEPA está integrado por una amplia diversidad de productos y sus precios, declarados por comercios de todo el país.


A fines de este análisis se identificaron aquellos productos que se asimilan a las categorías que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA) elaborada por el INDEC para el Gran Buenos Aires (GBA).

La CBA es una medida que representa los hábitos de consumo y las necesidades kilocalóricas y proteicas imprescindibles de una persona, tomando como referencia un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, durante un mes.
Es utilizada para la medición de la pobreza extrema en Argentina.

En este sentido, vemos que productos como la leche, el pan, la papa, la carne, las frutas y las hortalizas tienen un peso importante en la alimentación de los argentinos.

¿Cuánto cuesta alimentarse?

Los datos del SEPA permiten conocer los precios de productos que integran las categorías de la CBA.


Todos los valores corresponden a julio de 2025.

Cabe mencionar que estos datos difieren de los publicados por INDEC para el cálculo de la inflación, en tanto se utilizan otras fuentes de datos y criterios para su medición (ver metodología).


Por ejemplo, por falta de representatividad en la base del SEPA, se excluyeron los siguientes productos que integran la CBA: menudencias, otras harinas (maíz), huevos y azúcar.

¿Y cuánto le cuesta a una familia alimentarse?


Tomando como referencia la composición de los hogares realizada por INDEC, podemos ver el costo de cubrir buena parte de la CBA según precios del SEPA, para distintos hogares.

Un adulto equivalente (varón de entre 30 y 60 años), gastó en promedio $245.893 pesos en julio de 2025 para alimentarse.

Un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, necesitó $604.897.

Mientras que un hogar de cuatro integrantes, compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años: $759.809.

Por último, uno de cinco integrantes, constituido por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 1, 3 y 5 años requirió $799.152.

¿Dónde es más caro/barato alimentarse?

Los datos del SEPA permiten analizar la distribución territorial de los precios a lo largo y ancho del GBA.


Información correspondiente a un adulto equivalente.

San Isidro arrojó el mayor valor promedio de acuerdo a los precios relevados, seguido de los partidos de Pilar, Vicente López y San Fernando.

Mientras que Marcos Paz registró el menor valor, con una diferencia de $51.719 pesos respecto San Isidro.

Es decir, que en este partido cubrir las necesidades alimentarias es, en promedio, un 18,5% más barato que en el partido más caro.


Cabe destacar que Marcos Paz es una zona más despoblada y, por ende, con menor cantidad de comercios.

¿Cuánto me sale cada producto?

El café es el producto más caro de los analizados (si bien su peso en la alimentación es bajo) por amplia diferencia, explicado por la diversidad de marcas (nacionales e importadas) y formas de presentación. En promedio, para el GBA, un kilo de café ronda los $42.842 pesos.

Por su parte, el producto más barato de la CBA es la harina: $1.115 pesos en promedio por kilo. Le siguen, muy de cerca, la papa ($1.153) y la batata ($1.247).

Al ver la relación entre aporte a la CBA y precio de los productos, vemos que un mayor peso dentro de la canasta, no representa un mayor precio.

Los productos con mayor peso dentro de la CBA (más de 5 kilos mensuales) presentan precios promedios bajos, mientras que categorías como café y fiambres, cuyo volumen de consumo está por debajo de los 100 gramos, tienen un precio más alto.

¿Dónde compramos?

Por su parte, el acceso a productos, y por ende, a precios variados, puede diferir según el lugar de residencia. El SEPA contempla comercios grandes con sucursales pero con una presencia desigual en el territorio, brindando mayores posibilidades de acceso a productos diversos en barrios porteños.

La concentración de sucursales es notoria en barrios de la ciudad, con respecto a la provincia.

¿Qué tanto podemos elegir?

A su vez, la oferta de productos es diversa, algo que influye en los precios analizados. A mayor variedad de productos (comercios, marcas, presentaciones), mayor variabilidad en los precios.

Categorías de productos como las bebidas alcoholicas encabezan el ranking de cantidad de marcas que integran el SEPA. Le siguen las galletitas (dulces y saladas) y el queso.

Veamos, también, las zonas donde hay mayor cantidad de opciones de marcas de productos, de acuerdo a los datos registrados en el SEPA.

Las comunas 1 y 14 ofrecen una mayor cantidad de marcas para los prodcutos analizados de la CBA. Les siguen los partidos de Quilmes, Morón y Tigre.

Pongamos el foco en los productos que más pesan en la alimentación, de acuerdo a la CBA, y analicemos la concentración de marcas.

La leche presenta una mayor diversidad de marcas, justificada en la oferta de productos para distintas edades (bebés, niños, adultos) y formas de presentación (en polvo, líquida).

La Comuna 1, integrada por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, presenta una gran cantidad de marcas asociadas a este producto.

Vemos una gran diferencia respecto a otros barrios de la ciudad o partidos de la Provincia de Buenos Aires.

En cambio, en el resto de los productos con peso en la CBA, no hay una gran diferencia en la presencia de marcas por barrios. Carnes y frutas rondan entre las 2 y las 11 marcas.

Mientras que el pan y la papa registran entre 5 y 15 y entre 1 y 7 marcas, respectivamente.

Estos datos buscan ser útiles para conocer más sobre cuánto gastan las personas en alimentación y cuáles son las posibilidades de acceder a productos dentro del GBA.

Y vos, ¿sabés cuánto pagás?


¡Gracias por llegar hasta acá! Recordá visitar la sección metodológica para conocer más en detalle del análisis.

¡Datos descargados del portal de datos abiertos del Ministerio de Economía